
Algunas comparaciones son odiosas y otras puedan ser didácticas. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el contraste entre lo que ocurrió en los 26 municipios más poblados en las elecciones del 7 de setiembre y las de este domingo demuestran un cambio evidente en el comportamiento del voto peronista, que pueden explicarse por razones ajenas y propias.
Se trata de dos comicios diferentes, porque en el primero se elegían cargos municipales y provinciales, mientras que 50 días después, la disputa era por una lista de diputados nacionales donde los intendentes no tuvieron incentivos para involucrarse. En las primeras se usó la tradicional boleta partidaria y en las últimas, Boleta Única de Papel.
Lo cierto es que entre una elección y otra, el peronismo dejó en el camino -solo en esos 26 municipios más populosos- unos 316 mil votos, frente a los más de 474 mil que pudo sumar La Libertad Avanza. Hay razones objetivas que cambian el escenario, pero que no llegar a ser suficientes para explicar el contraste.

Es cierto que más de un millón de extranjeros no votaron, porque no están habilitados para hacerlo respecto a cargos nacionales. También, que se sumó un número importante de electores por una baja en el ausentismo, pero en la mayoría de estos municipios, el peronismo cosechó menos votos absolutos: concretamente, 316.482.
El reverso es lo que ocurrió con La Libertad Avanza, que a excepción de Tres de Febrero -con una reducción muy marginal- sumó de manera sensible miles de nuevos sufragios: concretamente, 474.578.
Son la evidencia que puede explicar la interna a cielo abierto que se inició desde el mismo momento en que se conocieron los resultados. Los gestos del presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, cuando el gobernador Axel Kicillof agradeció el apoyo de los intendentes lo dijeron todo.
Infobae relevó los datos del escrutinio definitivo de la Junta Electoral Bonaerense de las elecciones del 7 de septiembre sobre concejales de cada uno de los 26 municipios y los comparó con el recuento provisorio que hizo la Dirección Nacional en cada uno de esos distritos.
La diferencia fue sorpresiva y expuso los motivos por los cuales el peronismo pasó de festejar una victoria arrolladora por más de 13 puntos, a soportar una derrota ajustada, por menos del 1%.
Los municipios relevados fueron La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Quilmes, Mar del Plata, Moreno, Avellaneda, Berazategui, Malvinas Argentinas, Lanús, San Martín, Pilar, Merlo, Florencio Varela, Morón, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, José C. Paz, Tigre, Escobar, Ezeiza, San Miguel, Vicente López, Ituzaingó y San Isidro.
Hubo algunas excepciones, como Merlo, Tigre, José C. Paz, San Miguel, Ituzaingó y San Isidro, que cosecharon más votos. Pero allí, La Libertad Avanza incluso sumó más que el oficialismo provincial.
Las mayores pérdidas absolutas ocurrieron en Avellaneda (33.600), Esteban Echeverría (33.000), Lomas de Zamora y Berazategui (32.500) y Pilar (30.000). Allí, de todos modos, el peronismo consiguió retener la victoria.
La otra cara fue la de La Libertad Avanza, que excepciones de Tres de Febrero, donde el intendente Diego Valenzuela había competido y encabezaba la boleta en septiembre, en el resto de los 26 municipios, el partido del presidente Javier Milei pasó de casi dos millones de votos a 2,4 millones.
Se trata de un resultado que sorprendió a propios y extraños, sobre todo porque el oficialismo nacional llegó a las elecciones con una campaña atravesada por el escándalo de José Luis Espert, que renunció a encabezar la Boleta Única de Papel por la confirmación de sus vínculos con un empresario condenado por narcotráfico.
Diego Santilli, que se había propuesto recortar la enorme ventaja obtenida por Fuerza Patria, consiguió una victoria inesperada frente a la candidatura inexpresiva de Jorge Taiana. “Los intendentes habían puesto todo en setiembre y ahora no se jugaban nada. No había uno solo en la boleta y tampoco dirigentes de ninguno de los municipios que traccionan más votos”, explicaba la noche del domingo un operador de la inacabada geografía política bonaerense.


