En medio de su recorrida de campaña por las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, el presidente Javier Milei volvió este sábado a ratificar el rumbo económico, se mostró optimista de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre y vaticinó que, desde el año próximo, el PBI entrará en un sendero de crecimiento “de entre el 7 y el 10%”.
En ese marco, adjudicó las recientes tensiones financieras a la previa electoral y afirmó que luego de los comicios “van a desaparecer”.
El mandatario, además, anticipó que habrá “anuncios oficiales” con respecto a los acuerdos con los Estados Unidos, pero aclaró que se harán “cuando estén firmados”. Y, aunque el presidente Donald Trump hizo referencia a las elecciones de medio término (“midterm”, en inglés) volvió a remarcar que el apoyo del país del norte está garantizado al menos hasta 2027.
“Hay dos tendencias. Toda una suerte de resurgir de las ideas de la libertad, de los que apoyan el cambio. Esa expresión está tomando cada día más fuerza. Y, por otra parte, cómo los kukas se convirtieron en los gremlins. Después de la elección de Buenos Aires, se convirtieron en monstruos. Y eso la gente tomó nota de lo que son, se dan cuenta que están muy fuera de la cancha”, dijo Milei.
Durante una extensa entrevista en Radio Mitre, el mandatario acusó al kirchnerismo de no tener propuestas concretas, y que solo se enfocan en “destruir” lo que ha logrado su Gobierno.
Respecto de la situación económica, Milei admitió que no es la mejor, pero resaltó cómo recibieron el país en 2023: “Yo reconozco que no estamos bien. Hay 30% de pobres. Es un montón, claro. Pero cuando arrancamos había 57%. Y como venían las cosas en la crisis que habían planteado, nos íbamos a 90. Íbamos a ser Venezuela”, apuntó.
Consultado sobre la presión sobre el tipo de cambio y la reciente suba en la tasa de interés, lo adjudicó directamente al panorama electoral y al “riesgo kuka”, pero anticipó que todo terminará luego de las elecciones.
“Por un lado, tenemos una situación de mucha demanda y poca oferta, y frente a esa situación, ¿quién está cubriendo el gap? El tesoro de Estados Unidos. Que además es el dueño de la máquina de imprimir dólares. Con lo cual, como verán, estamos no tranquilos, estamos muy tranquilos”, explicó.
Y agregó: “La otra es el escenario fin del mundo. Si es el escenario fin del mundo, los precios de mañana no existen. Entonces, la tasa de interés es infinita. Ahora, cuando usted mira el nivel de composición que tendrían las Cámaras luego de la elección del 26 de octubre, todo este ruido va a desaparecer”.
Noticia en desarrollo