El sindicato de los empleados bancarios acordó un aumento que llevará el sueldo inicial a casi 2 millones de pesos

0
6

Los empleados bancarios recibieron en 7 meses una actualización salarial del 17,3% (Foto: Reuters/Agustín Marcarian)

A partir del nuevo aumento salarial de julio que recibirán los empleados bancarios, el sueldo inicial de la actividad se elevó a casi 2 millones de pesos: según lo acordado, se elevará exactamente a $1.895.421,83, sumando el plus por participación en las ganancias, de $53.251,40.

Así lo informó la Asociación Bancaria, que lidera Sergio Palazzo, en una mejora que en los primeros 7 meses del año acumula un 17,3% sobre los salarios de diciembre pasado, ya que el sindicato pactó con las cámaras una actualización automática de los sueldos según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

A partir de julio, el acuerdo determinará que el salario inicial de la actividad se eleve a $1.842.170,43, cifra que, sumada al plus por participación en las ganancias, de $53.251,40, da un total de $1.895.421,83. El retroactivo correspondiente se abonará con los salarios de agosto.

El titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo

Esa actualización, según señaló el gremio en un comunicado, “será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales”.

Además, se pactó que el monto mínimo que recibirán los trabajadores por el Día del Bancario será de $1.642.231,21, a corregir por futuras actualizaciones.

El acuerdo salarial fue firmado entre la Asociación Bancaria y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y el Banco Central (BCRA).

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

Por la rentabilidad del sector, la paritaria de los bancarios es una de las pocas que está afuera de la pauta salarial que fija el Ministerio de Economía, del 1% mensual.

Otras paritarias

Otros aumentos salariales que se firmaron por encima del tope oficial pudieron homologarse en las últimas semanas gracias a acuerdos específicos logrados con los gremios.

El último fue la paritaria de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), el sindicato más numeroso del país, con 1.200.000 trabajadores, que estuvo trabada durante semanas por objeciones del Ministerio de Economía.

El acuerdo salarial corresponde al segundo semestre del año, en el marco de la paritaria anual 2024/2025, y contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%,distribuida de forma escalonada: se aplicará un incremento del 1% mensual, entre julio y diciembre inclusive. Además, se fijaron sumas no remunerativas mensuales de $40 mil para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación complementaria.

Armando Cavalieri, líder del Sindicato de Comercio

La resolución avalada por Julio Cordero implica que se homologó también el aumento de sueldos firmado a fines de abril del 5,4%, distribuido en tres tramos, que fue vetado por Economía porque superaba la pauta del 1% mensual, aunque los empresarios lo pagaron igual.

Unos días antes, la Secretaría de Trabajo homologó la última paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), a dos meses de haber sido firmada, aunque no convalidó las sumas fijas pactadas que incluyen un porcentaje de cuota solidaria que va al sindicato para financiar su obra social.

La resolución destrabó un conflicto con el gremio que lidera Abel Furlán ante la decisión del Ministerio de Economía de no avalar el acuerdo salarial alcanzado a principios de junio porque superaba la pauta oficial y que no fue rubricado por la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.

Abel Furlán, titular de la UOM

La homologación se desbloqueó con una fórmula similar a la que permitió convalidar la paritaria del Sindicato de Camioneros: Furlán se comprometió a permitir que las pymes con problemas económicos puedan pagar en cuotas las sumas fijas incluidas en el acuerdo.

El 4 de junio pasado, el gremio metalúrgico firmó un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de 5 sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y $25 mil para cada uno de los meses restantes.

La paritaria de Sanidad también amagaba con empantanarse. Firmada el 25 de junio, incluyó un incremento salarial del 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos mensuales del 1,5%, más tres sumas fijas de 25.000, 40.000 y 60.000 pesos para cada uno de esos meses. Es decir, por encima de la pauta oficial y con un claro destino de no homologación.

Héctor Daer, titular de la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA)

Sin embargo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, terminó firmando el 15 de julio la homologación sin que las cifras hayan sido reformuladas. Algunas paritarias reciben objeciones de algunos empresarios porque para desafiar el techo del 1% se pactan porcentajes bajos, pero se agregan sumas fijas que elevan la mejora en el bolsillo de los trabajadores. En este caso, las cámaras no sólo avalaron el aumento sino que prometieron pagarlo aun sin homologación.

En el caso del Sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, firmó con las cámaras el 17 de junio pasado un aumento de 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $45.000 en junio y el pago de $18.500 por trabajador como contribución de los empresarios a la obra social.

A priori, los números mostraban que Camioneros se volvía a alinear con la pauta salarial de Economía, pero surgieron cuestionamientos de cámaras que agrupan a las pymes por las dificultades para pagar la suma fija no remunerativa de $45 mil con los sueldos de junio porque el convenio firmado establece que “se incorporará a los salarios básicos del chofer de primera categoría y proporcionalmente a todas las categorías comprendidas en el convenio colectivo 40/89 a partir del mes de julio la suma de pesos 39.594,33″.

Hugo Moyano, titular del Sindicato de Camioneros

Un empresario del sector dijo a Infobae: “Con los 45 mil recomponen lo perdido y luego el porcentaje que corresponde es entendible, pero si ponen eso que piden en el básico, 39 mil, se nos va al 6,4 % en julio. Si uno ve cómo sigue el convenio, sería 1% en junio, 6,4 % en julio por esa suma que va al básico y 1% en agosto. En total alcanzaría al 8,4%, una cifra fuera de la pauta”.

Con tantos reparos empresariales, Economía amagaba con frenar la homologación del acuerdo. Pero el que salió al rescate fue Cordero, que negoció con el líder de Camioneros un “acuerdo de caballeros”: el compromiso sindical de que aceptarían el pago en cuotas de los 45 mil pesos por parte de las empresas que tuvieran problemas para abonarla. Así, la paritaria de Moyano logró por fin su convalidación desde Trabajo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí