Un grupo de alumnos de una escuela de Canning que estaba en medio de su viaje de egresados en Bariloche fueron grabados mientras cantaban canciones antisemitas en un micro. En las imágenes, también se pudo ver al coordinador del grupo que representaba a la empresa organizadora que se sumó a los cantos.
“Hoy quemamos judíos”, era la frase que se repetía en el micro y que se puede escuchar en el video que se viralizó en las últimas horas. En las imágenes, que encabezan esta nota, se puede ver como un hombre que sería el encargado del grupo se sumó a los cánticos que generaron repudio en las redes sociales.
De acuerdo a lo que se conoció hasta el momento, las imágenes datan del pasado 10 de septiembre, cuando en Bariloche estaban los alumnos de la Escuela Humanos de Canning. Rápidamente, tras la viralización del video, se generó una fuerte ola de repudio y cuestionamientos.
En ese marco, en las últimas horas, la propia institución educativa sacó un comunicado haciendo alusión a lo ocurrido. Allí señalaron que “la Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados”.
“De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes”, continúa el escrito.
Y cierra: “Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática. Se adoptarán las medidas correspondientes y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunidad más humana e inclusiva”.
Asimismo, desde la misma institución remarcaron que se pusieron en contacto con la DAIA y remarcaron que comenzarán “un trabajo de capacitación y revisión de lo sucedido”. Y agregaron: “Renovamos así nuestro compromiso en contra de todo tipo de racismo, antisemitismo y discursos de odio”.
En ese marco, desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) informaron en el mes de junio sobre un preocupante aumento en las denuncias por antisemitismo en el país.
De acuerdo a un relevamiento llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales del organismo, durante el año 2024, se registraron 678 denuncias, marcando un incremento de 80 casos respecto al año anterior. Este aumento incluye un significativo 15% más de casos relacionados con el antisemitismo comparado con 2023.
El dato forma parte de un adelanto de su informe anual, cuyo contenido completo se conocerá en las próximas semanas.
El año 2023, que había sido ya alarmante con un aumento del 44% en las denuncias de antisemitismo, fue muy influenciado por el ataque del 7 de octubre, perpetrado por Hamas y Jihad Islámica, que desencadenó un conflicto bélico en el Medio Oriente. Este evento contribuyó a un notable aumento en las manifestaciones judeofóbicas a nivel mundial. De hecho, el último trimestre de 2023 concentró el 57% de las denuncias totales del año.
En 2024, diciembre se destacó como el mes con más incidentes, registrando 141 denuncias, un significativo aumento que coincidió con un sketch controvertido de un canal de streaming.
Este contexto generó preocupación sobre el papel de las redes sociales como amplificadores de mensajes de odio, con el 61% de las expresiones antisemitas ocurriendo en estos espacios.
En 2023, las redes sociales representaron el 65% de los incidentes, y las universidades en Argentina vieron un aumento en discursos de odio, alcanzando un 15% de las denuncias. Durante 2024, las redes sociales más utilizadas para difundir estos mensajes fueron X (42%), seguida de Facebook (22%), Instagram (16%), YouTube (14%) y TikTok (4%).
Además, un 15% de los incidentes se registraron en espacios públicos, una cifra similar al 16% del año anterior. La DAIA presta especial atención a las denuncias en barrios y colegios. En 2024, las denuncias por agresiones físicas vinculadas al antisemitismo crecieron significativamente, registrándose 10 casos, triplicando así las 3 denuncias de 2023, lo que resulta alarmante comparado con el único caso documentado en 2022.
El informe del CES subraya que en 2024 predominaron los discursos relacionados con el conflicto de Medio Oriente, simbología nazi y teorías conspirativas, que abarcan casi el 70% del total de expresiones antisemitas. Este patrón fue ya evidente en 2023, cuando el tipo de antisemitismo relacionado con Medio Oriente predominaron, aumentando un 380% respecto a 2022.