El legado de “Los locos de la azotea” se celebra cada 27 de agosto en el Día de la Radio en Argentina

0
1

El Día de la Radio se celebra el 27 de agosto en la Argentina en recuerdo a la primera transmisión de la historia del país. (Freepik)

La noche del 27 de agosto de 1920 marcó un antes y un después en la historia de la comunicación en Argentina, cuando cuatro jóvenes visionarios lograron realizar la primera transmisión radial del país desde la terraza del Teatro Coliseo. Aquella emisión, que apenas alcanzó a menos de 100 oyentes, no solo inauguró la radiofonía argentina, sino que también sentó las bases para el desarrollo de un medio que transformaría la vida cotidiana y cultural de la sociedad.

El grupo, conocido posteriormente como “Los locos de la azotea”, estaba integrado por Enrique Telémaco Susini, médico de 25 años, y sus colegas César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, todos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Aunque su formación principal era la medicina, compartían una profunda pasión por la radio y la música clásica, y concebían la radio como una herramienta para difundir la cultura. Su iniciativa, impulsada por el deseo de acercar el arte al público, se materializó en una transmisión pionera que, según sus propios testimonios, fue la primera de su tipo en el mundo.

La hazaña técnica de aquella jornada resultó tan innovadora como rudimentaria. Los jóvenes construyeron una antena de 40 metros de altura, ensamblaron una bocina para sordos, un micrófono y un transmisor de 5 vatios, y lograron emitir la ópera Parsifal de Richard Wagner. La señal solo pudo ser captada por quienes en Buenos Aires disponían de auriculares “a galena”.

Por este hecho histórico, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina

A las 21:00, Susini pronunció las primeras palabras de la radio argentina: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Richard Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”. El éxito de la experiencia motivó la continuidad de las transmisiones, que en los días siguientes incluyeron óperas como Aída, Iris, Rigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón.

Los Locos de la Azotea eran todos radioaficionados, y un año después que se hiciera la primera emisión de radio en el Coliseo, fundan el Radioclub Argentino, en octubre de 1928. Esa fue la entidad más importante de radioaficionados del país y segunda en el mundo”, explicó este miércoles el director de RAE y radioaficionado Adrián Korol en Radio Nacional. Y agregó: “Los Locos de la Azotea inciaron esto sin un fin comercial sino con la intención de difundir cultura. Luego si lo fueron armando, y siguieron adelante con el cine sonoro hasta las primeras transmisiones de televisión”.

A las nueve de la noche desde la terraza del antiguo Teatro Coliseo, Enrique Susini pronunció frente a un micrófono de radio las que serían las primeras palabras de una transmisión en Argentina.

El impacto de este acontecimiento fue inmediato. La concesión de la primera licencia de radiodifusión en el país dio origen a Radio Argentina (Sociedad Argentina de Broadcasting), la primera emisora de habla hispana con emisiones regulares. Desde sus inicios, la radio transmitió desde distintos teatros, con el objetivo de promover el arte y la cultura. Pronto surgieron otras emisoras emblemáticas como Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Brusa (más tarde Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Nacional – Estación Flores, Radio Municipal y Radio Fénix (luego Radio Antártida).

Durante la década del cincuenta apareció “Las Dos Carátulas”, que se transformó en un clásico de Radio Nacional, mientras que el fútbol comenzó a ganar espacio en la grilla con sus transmisiones en vivo.

En los sesenta, Cacho Fontana marcó un antes y un después con el “Fontana Show”, y Héctor Larrea dejó huella con Rapidísimo, considerado durante décadas el gran referente de las mañanas radiales. Luego se sumaron programas históricos como Argentinísima, Imaginate Flecha Juventud, Magdalena Tempranísimo, Modart en la noche, La noche con amigos, Matinata, Soldán Esquina Tango, La vida y el canto y La venganza será terrible, entre muchos otros.

La llegada de las FM en los setenta impulsó la radio musical, y en los ochenta cobraron fuerza los programas de opinión, una tendencia que sigue vigente y hoy convive con el streaming. En la actualidad, las emisoras incorporaron cámaras en los estudios que permiten seguir las transmisiones en vivo por internet, y algunas incluso comparten señal con canales de TV. Además, los contenidos se expandieron a plataformas digitales, aplicaciones móviles y podcasts, sin dejar de ser, en esencia, radio. Este medio, que combina información y entretenimiento, continúa siendo uno de los más cercanos y accesibles para el público, manteniendo su vigencia como parte fundamental de la vida cotidiana en todo el mundo.

Quiénes fueron “Los locos de la azotea”

Los precursores de la radio: Luis Romero Carranza, César Guerrico, Miguel Mujica y Enrique Susini

La figura de Enrique Susini destaca no solo por su papel en la fundación de la radio, sino también por su brillante trayectoria académica y profesional. Completó la escuela primaria a los 10 años y la secundaria a los 14. A los 23 ya era médico especializado en otorrinolaringología y amplió su formación en el Instituto Pasteur de París, donde se especializó en vacunas. Además, se graduó como profesor de canto y violín en Viena, fundó la Escuela de Danzas del Teatro Colón y en 1931 creó la empresa cinematográfica Lumiton, que en 1938 obtuvo el primer premio internacional para el cine argentino en Venecia.

En 1951 dirigió la primera transmisión de televisión en Argentina, fue el primer director general de Canal 7 y organizó el Primer Festival de Cine en Mar del Plata en 1948. También incursionó en la industria minera y en proyectos tecnológicos, como las pantallas gigantes para la Fiesta de la Vendimia en 1957.

Los colaboradores de Susini también alcanzaron logros destacados tras aquel episodio fundacional. Miguel Mujica se graduó como médico y fue ministro de Comunicaciones durante la presidencia de Arturo Frondizi. César Guerrico dirigió Radio Splendid, mientras que Luis Romero Carranza se especializó en radiología, fundó la primera fábrica de celuloide virgen para cine, patentó un sistema de grabación de sonido y desarrolló un micrófono de velocidad innovador.

Young woman with retro radio sitting on light background (Freepik)

Los antecedentes de la primera radiotransmisión en Argentina

El camino hacia la transmisión de 1920 fue el resultado de una década de experimentación. Durante el centenario de la Revolución de Mayo, el italiano Guillermo Marconi, inventor del “telégrafo inalámbrico”, realizó pruebas de transmisión en Buenos Aires, utilizando un barrilete para elevar una antena y logrando comunicarse con Irlanda y Canadá.

Estas experiencias estimularon el interés de Susini y su grupo por la radiofonía. A pesar de las dificultades impuestas por la Primera Guerra Mundial, que volvió confidencial el desarrollo radiofónico, el grupo persistió.

En 1917, la Armada argentina envió a Susini a Francia, de donde trajo equipos de 5 kW utilizados por las fuerzas armadas francesas. Carranza debió retirar una antena de su domicilio en Libertad y Paraguay tras sospechas de que transmitía información a barcos alemanes.

La innovación de Susini y su equipo no se detuvo en la radio. En 1927, exploraron la onda corta con fines medicinales y desarrollaron un sistema de radiocomunicación telegráfica. Al año siguiente, fundaron el Radioclub Argentino. Intentaron establecer bases en Londres, París y Berlín, pero enfrentaron la oposición de grandes corporaciones como ITT y Telefunken. Finalmente, Susini propuso instalar una base en España, bajo el reinado de Alfonso XIII. Tras negociaciones exitosas, adquirió un terreno en Madrid para instalar una antena de gran tamaño destinada a recibir señales de onda corta, lo que transformó las telecomunicaciones en apenas dos años.

27 de agosto: Día de la Radiodifusión en Argentina

El interés por el Día de la Radio en Argentina mostró un fuerte crecimiento en las últimas horas, según datos de Google Trends. La mayor concentración de búsquedas se registró en provincias como Catamarca, La Rioja y Santa Cruz, con picos de consultas desde la madrugada del 27 de agosto. Entre los temas relacionados, se destacaron “radiodifusión” y “27 de agosto”, lo que confirma la relación directa con la conmemoración de la primera transmisión radial en el país en 1920.


En paralelo, las tendencias en tiempo real ubicaron a “día de la radio” entre los términos más consultados del día, con más de mil búsquedas en pocas horas y un aumento del 600%. También crecieron consultas asociadas como “día nacional de la radio”, “día de la radiodifusión” y “día de la radio argentina”. El interés comenzó a crecer desde temprano en la jornada y se mantuvo en niveles altos durante toda la mañana, reflejando la vigencia del medio en la memoria colectiva y su lugar en la agenda cultural del país.

El legado de Los locos de la azotea se celebra cada 27 de agosto como el Día de la Radiodifusión en Argentina. La transmisión de Parsifal no solo fue la primera emisión artística completa y regular, sino que también inauguró la cobertura en vivo de eventos políticos, como la asunción presidencial de Marcelo T. de Alvear el 12 de octubre de 1922, y la creación de noticieros y equipos de locutores. “Yo quiero reclamar, no por inmodestia, ni para aumentar el mérito nuestro, sino porque le corresponde a la ciudad y al país la absoluta seguridad que la primera transmisión nuestra fue la primera del mundo en radiodifusión”, afirmó Susini. Aunque persiste el debate sobre la primacía mundial de la experiencia argentina, el carácter pionero y sistemático de aquella transmisión resulta indiscutible.

Cuándo se celebra el Día de la Radiodifusión a nivel mundial

Día Mundial de la Radio se conmemora cada 13 de febrero (Freepik)

El Día Mundial de la Radio se conmemora cada 13 de febrero, fecha instaurada por la UNESCO y ratificada por la Asamblea General de la ONU en 2012. La elección de este día reconoce a la radio como un medio esencial para la comunicación, la educación y el acercamiento entre culturas. La propuesta surgió en 2008 de Jorge Álvarez, presidente de la Academia Española de la Radio, y finalmente fue respaldada por el Gobierno de España en 2011.

Desde entonces, la jornada busca resaltar el rol de la radio en la vida social y cultural, así como promover su vigencia en un entorno mediático en constante transformación. En Argentina, esta celebración encuentra un eco especial cada 27 de agosto, cuando se recuerda el “Día de la Radio” en honor a la primera transmisión realizada en 1920 por “Los locos de la azotea”.