Una broma con inteligencia artificial terminó con una mujer arrestada en Estados Unidos

0
9

Una mujer en Maryland fue detenida después de enviarle a su esposo una imagen generada con inteligencia artificial que mostraba a un supuesto intruso dentro de su casa. El hombre, creyendo que se trataba de una emergencia real, llamó al 911 y provocó un operativo policial. Lo que comenzó como una broma doméstica terminó con cargos por denuncia falsa y encendió las alarmas sobre los usos irresponsables de la tecnología en situaciones cotidianas, tal como relató el Wall Street Journal.

El episodio ocurrió el 8 de octubre en North Bethesda, Maryland, Estados Unidos, cuando Moesha Gardener decidió participar en un reto viral de la plataforma TikTok que consiste en utilizar inteligencia artificial para insertar la figura de un desconocido dentro de una fotografía del propio hogar, simulando la presencia de un intruso. Gardener le envió la imagen a su marido, asegurándole que había un hombre extraño sentado en su sillón. El hombre entró en pánico, llamó al 911 y condujo a gran velocidad hacia su casa, creyendo que su esposa estaba en peligro.

En cuestión de minutos, ocho patrulleros de la policía acudieron a la propiedad con sirenas y luces encendidas. Los agentes irrumpieron en la casa, pero no encontraron a ningún intruso: solo estaba la mujer sentada en el sillón y el teléfono en un trípode, desde donde había preparado la broma. Según el reporte oficial, Gardener utilizó una aplicación de generación de imágenes con IA para crear la escena falsa.

Plataformas como Sora 2, Nano Banana, Midjourney o Runway permiten crear escenas a partir de texto o de una foto de referencia, logrando resultados casi indistinguibles de una foto real.

Los agentes le explicaron el riesgo que había generado al movilizar recursos de emergencia. Su esposo, que había experimentado un fuerte estado de pánico y alivio, terminó indignado por el engaño. Gardener fue arrestada por los cargos de “denuncia falsa de crimen” y “declaraciones falsas a la policía”. Quedó en libertad bajo fianza y deberá presentarse ante la justicia el 24 de noviembre.

No es un caso aislado

Las autoridades locales compararon el caso con el fenómeno conocido como swatting, en el que se realizan llamadas falsas al 911 para provocar el despliegue de unidades tácticas. La diferencia es que en este caso la mentira se apoyó en imágenes sintéticas generadas por inteligencia artificial, lo que añadió verosimilitud a la historia y dificultó la verificación inicial.

El caso de Moesha Gardener no es un hecho aislado. En Houston, una influencer fue multada por publicar videos generados con IA en los que fingía ser víctima de un allanamiento. En Nueva York, varios usuarios subieron a TikTok fotos manipuladas para “asustar” a familiares, lo que también derivó en llamados reales al 911. En todos los casos, las autoridades remarcaron que incluso las bromas pueden tener consecuencias legales y económicas, ya que desvían recursos destinados a emergencias verdaderas.

Además, en los últimos meses, distintas fuerzas policiales de Estados Unidos advirtieron sobre el aumento de bromas de este tipo. En Texas, por ejemplo, el Departamento de Policía de Round Rock informó que dos adolescentes habían creado imágenes con IA que mostraban a un supuesto hombre dentro de las casas de sus vecinos. Las fotos se viralizaron y generaron múltiples llamados al 911. En Ohio, la policía del condado de Brown detuvo a dos menores que enviaron a sus familiares imágenes falsas de una invasión domiciliaria, también creadas mediante inteligencia artificial. En Massachusetts, las autoridades emitieron una alerta estatal luego de que usuarios publicaran en redes sociales fotografías manipuladas con IA en las que también aparecían personas desconocidas dentro de viviendas.

Herramientas como Sora 2 (de OpenAI), Nano Banana (de Google), Midjourney o Runway permiten crear escenas complejas a partir de texto o de una fotografía de referencia, logrando resultados casi indistinguibles de una foto real. Originalmente pensadas para la creación artística o el diseño digital, estas herramientas se masificaron rápidamente y hoy son accesibles para cualquier usuario desde un teléfono. Esa expansión, sin mecanismos de control claros, amplía la posibilidad de que se utilicen con fines inapropiados.

Los departamentos de seguridad de Estados Unidos han comenzado a capacitar a los operadores del 911 y a los equipos de respuesta rápida para detectar posibles falsificaciones. Sin embargo, reconocen que los recursos técnicos actuales no siempre permiten distinguir una imagen generada con IA de una foto auténtica.