El Podcast de Ricardo Lorenzetti: Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico

0
5

La segunda temporada de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, propone un nuevo eje de reflexión: la tecnología y sus efectos sobre nuestras vidas, las instituciones y la organización social. La primera entrega trazó un diagnóstico sobre el fin de ciclo de la modernidad, la crisis de gobernabilidad y la necesidad de un nuevo humanismo sistémico. Esta nueva etapa se concentra en la revolución tecnológica y en las tensiones políticas, éticas y sociales que inaugura.

En “Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico”, el episodio inaugural, Lorenzetti parte de una constatación clave. “No hubo un gran inventor de la inteligencia artificial ni grandes anuncios. Lo que ha cambiado son las condiciones que se conjugaron para que tengamos ahora un enorme salto de innovación”, explica. Internet comenzó a difundirse el 1 de enero de 1983, el primer celular salió el 13 de marzo de ese mismo año y el 22 de noviembre de 2022 empezó a funcionar el chat que hoy utilizan millones de personas. “Son pequeños avances que se van sumando uno tras otro, casi imperceptiblemente”, dice. Comprender esa genealogía permite desmontar tanto la propaganda desmesurada como el miedo difuso que rodea a estas tecnologías.

El episodio ordena en un lenguaje accesible las principales dimensiones de la inteligencia artificial. Lorenzetti distingue entre inteligencia conversacional, predictiva y generativa, y aclara que no existe “una sola inteligencia artificial” sino múltiples formas de desarrollarla y aplicarla. Subraya también las diferencias con la inteligencia humana. “La inteligencia humana está integrada en el cuerpo. La inteligencia artificial no tiene ese problema. Funciona todo el tiempo, no se cansa y no está integrada a un cuerpo”, explica. Esta diferencia se vuelve decisiva cuando se trasladan decisiones complejas a sistemas automáticos. “La inteligencia artificial no tiene conciencia moral. No tiene emociones, no tiene los condicionamientos que nosotros los humanos tenemos respecto a nuestro propio cuerpo”, advierte.

El análisis se amplía más allá de la IA para incluir lo que Lorenzetti llama “tecnologías de la vida”. Describe el descubrimiento de la estructura del ADN, la edición genética mediante CRISPR y los avances en biología sintética. Destaca el trabajo de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, ganadoras del Premio Nobel de Química en 2020, y el impacto que estas innovaciones tienen en la medicina personalizada, la longevidad y la posible regeneración de tejidos. “Conocer el código de la vida permite hacer avances extraordinarios, tanto positivos como negativos”, afirma. A esto se suman el desarrollo de la robótica aplicada a tareas de riesgo y las neurotecnologías capaces de registrar y estimular la actividad cerebral.

El núcleo del episodio es una advertencia sobre los riesgos de un ecosistema tecnológico sin regulación ni participación social. “Hay muchísimas personas, científicos y centros de investigación en todo el mundo. Muchos están dentro de determinados parámetros estatales que los controlan, otros no tienen ningún control”, señala. Los beneficios de estas tecnologías son enormes, pero los riesgos aparecen cuando la regulación no acompaña, cuando el acceso es desigual o cuando las decisiones quedan concentradas en pocos actores sin control democrático.

Con este episodio, la serie inaugura una nueva etapa. La primera temporada diagnosticó un mundo en transformación. La segunda ofrece herramientas conceptuales para actuar en él. Tecnología, medio ambiente, educación y gobernabilidad serán los ejes de este ciclo.

Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify.

Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico

La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos.

Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo

La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo.

Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia

Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable.

Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA

Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos.

Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica

Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos.

Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad

La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos.

Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano

La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen.

Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia

El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado.

Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental

La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza.

Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria

La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.