Cómo le puede ir al PJ en las 11 provincias que aglutinan el 84% del padrón y definen la elección nacional

0
6

Itai Hagman, Jorge Taiana, Juan Manuel Urtubey, Caren Tepp, Guillermo Michel y Jorge Capitanich, algunos de los dirigentes que compiten en la elección del 26 de octubre

Hay 11 provincias de la Argentina que concentran el 84% del padrón electoral. En esos distritos se juega la mayor parte de la elección debido a la cantidad de votantes que tienen. El peso electoral los vuelve determinantes para cualquier fuerza política. El peronismo tiene situaciones muy disímiles en esas provincias de cara a las elecciones del 26 de octubre. El equilibrio entre donde se pierde y donde se gana, pasa a ser clave.

La mayor concentración del padrón está en la provincia de Buenos Aires, que tiene un 37% de electores a nivel nacional. En el segundo escalón aparece Córdoba con el 9%, en el tercero Santa Fe con el 8% y en el cuarto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 7%. Son los cuatro distritos con más peso electoral en todo el país.

Después siguen, del quinto al décimo primer lugar, Mendoza (4%), Tucumán (4%), Entre Ríos (3%), Salta (3%), Chaco (3%), Misiones (3%) y Corrientes (3%). Así se acomodan, en orden decreciente, según la cantidad de electores que tienen. En esa parte del mapa se juega el resultado de la elección nacional.

En el territorio bonaerense las proyecciones de consultoría que tiene el PJ son positivas. Luego del aplastante triunfo del 7 de septiembre hubo variaciones respecto a los 13 puntos de diferencia que obtuvieron sobre La Libertad Avanza (LLA). El gobierno nacional había acortado la distancia, pero el escándalo en el que quedó involucrado José Luis Espert volvió a cargar de negatividad la percepción del electorado sobre la propuesta libertaria.

Jorge Taiana encabeza la lista bonaerense. El PJ de la provincia cree que podrá ganar la elección con una ventaja importante sobre LLA

La lista que encabeza Jorge Taiana fue aceptada en el peronismo como un punto de encuentro para evitar el estallido de la interna que atravesó a la fuerza política durante el último año. Pero no es una lista con la que la mayoría de los dirigentes se sienta conforme. Sin embargo, los permanentes errores no forzados del Gobierno, sumado a la renuncia obligada de Espert después de que se conociera su vínculo con Fred Machado, le dieron aire a la campaña y a la propuesta justicialista.

En el PJ creen que el gobierno nacional va a poder acortar la diferencia en los comicios bonaerenses, pero que igual podrán mantener una buena distancia que permita el triunfo. El objetivo es sostener los dos dígitos que los alejan de los libertarios. En esa diferencia se juega una parte importante de la sumatoria de votos para el triunfo nacional. Como ya lo hicieron un mes atrás, apostarán a profundizar la polarización con la propuesta del gobierno de Milei.

En Córdoba, Fuerza Patria tiene un problema grande que se remonta al 2008, cuando el peronismo cordobés se divorció del kirchnerismo, en ese momento al mando del gobierno nacional, en la discusión de la resolución 125, que aplicaba las retenciones móviles a la soja. La pelea con el campo quebró el vínculo y la propuesta del PJ cordobés se consolidó en el territorio y sacó del tablero electoral a la opción K.

En estas elecciones el candidato de la coalición justicialista es Pablo Carro. Ninguna encuesta marca que pueda llegar a los dos dígitos. En Córdoba el armado nacional del peronismo no es competitivo y ese es uno de los temas pendientes que tiene el PJ. Son cada vez más los dirigentes del peronismo, tanto federal como bonaerense, que consideran primordial empezar a negociar una reconciliación con la fuerza que conducen Juan Schiaretti y Martín Llaryora.

Caren Tepp y Agustín Rossi son las caras visibles de la propuesta peronista en Santa Fe, donde competirán hasta el final por el primer lugar

En Santa Fe la situación es bien diferente. El peronismo representa uno de los tercios que disputan la centralidad política de la provincia. Los otros dos son los libertarios y Provincias Unidas, el sello que lleva el oficialismo que conduce Maximiliano Pullaro. El PJ tiene en la cabeza de la boleta a Caren Tepp y Agustín Rossi. Como los otros dos competidores bucean en un mismo electorado, el reparto de voluntades le puede abrir la posibilidad de un triunfo.

En CABA la derrota está asegurada. El primer lugar será para la sociedad que conformaron La Libertad Avanza y el PRO, que lleva a Patricia Bullrich como principal candidata. Y el segundo escalón pertenecerá a Mariano Recalde, el candidato a senador de Fuerza Patria. Lo que importa en esta elección es el porcentaje que logre cada uno. Sobre todo para determinar la cantidad de diputados que ingresan. En esa disputa el peronismo aspira a sacar por encima de 25 puntos, lo que le permitiría meter cuatro legisladores en la Cámara baja. Esa lista la lidera Itai Hagman.

En Mendoza la situación tiene similitudes con CABA. La lista peronista que encabeza Emir Félix está destinada a ocupar el segundo lugar. En la provincia pesa con fuerza la lista oficialista que lleva como primer candidato al ministro de Defensa, Luis Petri, y que surgió como parte de un acuerdo entre el gobernador radical Alfredo Cornejo y el presidente Javier Milei.

En Tucumán la lista peronista tendrá mucha fuerza debido a su principal candidato, el actual gobernador Osvaldo Jaldo. El mandatario selló un acuerdo de unidad con su antecesor Juan Manzur y decidió jugar en forma testimonial para representar el proyecto político de su provincia. Jaldo es el claro ejemplo de un aliado del Gobierno que se cansó de las promesas incumplidas y que, ante la llegada de las elecciones, decidió volver al lugar de opositor duro.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, será candidato a diputado nacional. Una candidatura testimonial para defender su proyecto político provincial

“Le vamos a cortar la peluca al león en Tucumán. No nos van a correr. Que vengan, aquí está el peronismo”, dijo, durante un acto de campaña, en un grito de guerra. Milei no supo cuidar con sutileza el vínculo con Jaldo y con Raúl Jalil, el gobernador de Catamarca, dos peronistas que lo apoyaron desde el inicio y que se ganaron los reproches y las acusaciones de todo el arco kirchnerista. El peronismo no debería tener problemas para ganar en suelo tucumano.

En Entre Ríos la dupla de Adán Bal y Guillermo Michel, candidatos a senador y diputado, respectivamente, viene creciendo en las encuestas y puede llegar a dar el golpe el 26 de octubre. A eso apuestan. Porque saben que corren de atrás frente a la alianza del gobernador Rogelio Frigerio y el presidente de la Nación, y ante la división en tres partes de la propuesta peronista.

Bal y Michel apelaron a la territorialidad pura. A recorrer todos los pueblos de la provincia sin importar tamaño y cantidad de habitantes. Redes sociales y medios pero, sobre todo, cara a cara. Creen que esa estrategia de cercanía les permite llevar la propuesta tierra adentro en una disputa electoral en la que buscan revitalizar el peronismo después de la derrota en las elecciones ejecutivas del 2023.

En Salta, Juan Manuel Urtubey y Emiliano Estrada, que encabezan las boletas legislativas de Fuerza Patria, también corren de atrás a la expresión libertaria, que tiene a María Emilia Orozco como candidata a senadora y principal figura de LLA en la provincia. Según marcan los relevamientos de las últimas semanas, la dupla peronista va creciendo, pero aún siguen lejos del primer lugar.

Guillermo Michel y Adán Bal corren de atrás pero, según marcan las encuestas, vienen creciendo en los últimos días

El gran límite que tiene el ex gobernador para crecer es la presencia de Flavia Royón, como candidata del oficialismo que lidera el gobernador Gustavo Sáenz, y la candidatura de Sergio “Oso” Leavy, que rompió con Fuerza Patria porque no ocupó el primer lugar de la lista de senadores. Enojado, presentó una candidatura aparte. Ambas propuestas se llevan votos peronistas. Hay muchos movimientos en el tablero electoral. Los comicios pueden encaminarse a una disputa de tercios.

En Chaco la situación es muy parecida a la de Entre Ríos y Salta. Jorge “Coqui” Capitanich se consolidó como el principal opositor, pero viene corriendo de atrás. En el peronismo aspiran a hacer una buena elección y llegar con capacidad de definir el ganador, mano a mano, con Juan Cruz Godoy, el joven libertario que busca ser la cara de la renovación chaqueña.

En Misiones la cabeza de lista la ocupa María Cristina Britez. El poderío del Frente Renovador de la Concordia, que conduce Carlos Rovira, impide el crecimiento de la expresión K, que busca meter un puñadito de diputados que no respondan al ex gobernador. Rovira, jefe político del gobernador Hugo Passalaqua, tiene dentro del esquema de poder a una parte del peronismo.

Finalmente, en Corrientes, la propuesta peronista que encabeza Raúl “Ruly” Hadad, el intendente de San Roque, no tiene capacidad para competir por el primer lugar. Las proyecciones lo ubican en el tercer puesto, detrás de los libertarios, que llevan a la modelo Virginia Gallardo como candidata, y de Diógenes González, el candidato de Provincias Unidas, la fuerza a la que se acopló el gobernador radical Gustavo Valdés.

Jorge Capitanich quiere consolidarse como principal opositor a Zdero y meterse en el Senado de la Nación

Para el peronismo es muy importante la diferencia que logren en Buenos Aires, la distancia que acorten en CABA y el lugar donde puedan quedar en Santa Fe. Es la forma de compensar todo lo que van a perder en Córdoba, que es el segundo distrito electoral más importante.

Existe en las distintas vertientes justicialistas un optimismo contenido. Piensan que están en condiciones de dar un batacazo, de resurgir de las grietas en las que anidaron durante los últimos dos años. Advierten que es el momento de consolidarse como oposición nacional y de dar un primer paso en la construcción de un proyecto político de poder que termine de definirse en el 2027.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí