Milei retoma la campaña tras el escándalo, los llamados a la gobernabilidad y los posibles cambios en el Gabinete

0
3

Javier Milei y José Luis Espert

Una de las consignas del Gobierno que estaban talladas en piedra era que Javier Milei prefería tratar a la política de manera tangencial. Era una decisión propia, a los fines de poder priorizar el diseño del progama económico con Luis Caputo. Ese esquema duró un año y diez meses, hasta que ocurrió la derrota contundente en la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento, y sin personas que se lo dijeran, el libertario determinó que debía involucrarse en la rosca interna y externa a la gestión. “Si el logro de los objetivos implica que tenga que desarrollar determinados skills que parecía que no los tenía, los tengo que ejercitar”, reconoció días atrás en una entrevista radial.

Aunque sin dejarle de prestar atención a lo económico, Milei comenzó a mover las primeras fichas del tablero con decisiones propias. La más resonante fue el apoyo absoluto a José Luis Espert, que atraviesa un fuerte escarnio público por su vínculo pasado con el presunto empresario narco Fred Machado. No solo resulta una novedad por el riesgo de la jugada, sino porque es una de las pocas decisiones en las que no coincide prácticamente con nadie de su círculo.

El Presidente no lo va a bajar de la lista bonaerense. Es una decisión tomada que ya se la comunicó al resto de la mesa política nacional. La mayoría de sus integrantes presionó para que “el Profe” fuera catapultado de la postulación, pero no tuvieron éxito. Hay altos dirigentes que creen que sigue habiendo margen si el candidato continúa teniendo apariciones mediáticas erráticas: “No hay condena firme, pero hay condenas morales. Y es imposible esta situación”. Otros ya se resignan a lo que viene.

El impacto del escándalo en las elecciones

Los números que venía recibiendo el búnker libertario evidenciaban que la intención de voto se había estabilizado después de muchas semanas a la baja. El revulsivo que había ayudado al Gobierno fue el acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos. No por el hecho de firmar un pacto con la Casa Blanca, sino porque generaba una ligera descompresión en el panorama futuro. En rigor, lo que indican desde el Gobierno es que “lo más importante es generar la expectativa” de que eligiendo la boleta violeta se puede arribar a una mejor situación económica para el año próximo.

Javier Milei en Córdoba

Ese piso que se había logrado podría haberse perforado nuevamente. “El impacto es inevitable”, afirma uno de los más importantes asesores del Gobierno. El hecho sucedió de manera posterior a la impresión de las boletas que estarán dispersas en toda la Provincia, pero en el Gobierno marcan que, a esta altura, esto ya no importa: “No influye que esté o no. Lo que sí influye es el hecho político, que ya sucedió”.

“El clima está muy difícil. Me pareció que era la oportunidad de marcar un cambio. Nosotros tenemos dos puntas de lanza, la economía y la lucha de la seguridad, que incluye a la pelea contra el narcoterrorismo. Creo que eso genera desilusión en el electorado, particularmente en el que en 2023 votó a Juntos por el Cambio”, afirma una fuente de la mesa chica de Milei. La mención a ese tipo de votantes no es casual: en las elecciones bonaerenses, ese fue el voto que más se sostuvo. Paradójicamente, los análisis muestran que las variaciones negativas más importantes estuvieron en el electorado que votó a Milei en las generales. Por eso el alerta.

Al margen del impacto en los sondeos, al menos tres dirigentes que salieron a caminar por la Provincia le comentaron a Infobae que el episodio de Espert se sintió en el territorio. “La calle está muy espesa”, comentó uno de ellos. En los chats de los grupos de la campaña bonaerense se plasmó ese pesimismo y quienes salen a militar a las veredas no quieren repartir folletería de Espert para evitar ser insultados.

El caso de “El Profe” tomó más estado público que nunca cuando fue a hablar a A24 el miércoles por la noche y relativizó cualquier tipo de transferencia. “Yo no voy a entrar en el juego de Grabois”, repitió en más de una ocasión ante la insistencia de Pablo Rossi. Los estrategas comunicacionales (y más de un funcionario que se lo confesó a este medio) se agarraron la cabeza mientras lo veían. “¡Por qué no dijiste que la transferencia estaba declarada desde el minuto uno!“, asestó uno de ellos.

José Luis Espert

El episodio terminó siendo funcional a varios pases de facturas internos. En el karinismo aprovecharon para criticar a los responsables comunicacionales del Gobierno. “No puede ser que hayan salido tarde con lo del fentanilo, los audios y ahora con esto”, marcó una persona de ese entorno. El difícil clima en el oficialismo no produjo que se cierren filas entre las diferentes huestes de la Casa Rosada. La interna sigue latente. Al inicio de esta semana hubo un encuentro de altísimo voltaje entre dos importantísimos integrantes de la mesa nacional en la que hablaron de las operaciones que habían desde ambas partes. Al parecer, no hubo tábula rasa.

Por lo que pudo averiguar este medio, Bullrich olía desde el comienzo de la semana que la revelación de que el Bank of America tenía registros de la transferencia de 200.000 dólares iba a destaparse en cualquier momento. Por eso pidió que la explicación de Espert fuera clara y concisa. “Ella sabía que algún medio periodístico lo iba a sacar más temprano que tarde, es la ministra de Seguridad”, marcan. “Está claro que ella juega su juego por la Ciudad y con todos estos escándalos huele sangre”, indicó a Infobae una fuente inobjetable del comando de campaña nacional.

En la mesa de campaña nacional diagraman una agenda de actividades que estará centrada en apariciones de cercanía de parte de Milei. “No queremos que se nos vaya lejos”, afirma una de estas participantes. Además de la actuación musical del próximo lunes en el Movistar Arena, el libertario irá a Mendoza el jueves para mostrarse con Luis Petri.

Javier Milei en Santa Fe (@LLibertadAvanza)

Milei ya estuvo este sábado en Paraná, Entre Ríos; y en la ciudad de Santa Fe. Que no haya ido a Rosario se explica porque está en mente llevarlo allí en los últimos días antes de la veda. Será una de las últimas paradas que haga antes de ir a la ciudad de Córdoba, donde prevé hacer el cierre de la campaña. No es casualidad que se elija ambas provincias para figurar en más de una ocasión: consideran que tienen competidores con muy buena imagen y cabezas de lista que tienen poca vinculación con el sello libertario.

En ese sentido, en algunos sectores de La Libertad Avanza se prendió una alarma por Mar del Plata, Bahía Blanca y en otros distritos bonaerenses; lugares en donde el oficialismo performó bien en los comicios de septiembre, pero que habrían recibido impacto por el escándalo de Espert. “Son lugares en donde hay una alta sensibilidad ante este tipo de cuestiones y que se informa muchísimo”, comentó una altísima figura del Gabinete y que estuvo en contacto con el armado provincial.

El Gabinete después de las elecciones

Milei relanzará la estructura del Gabinete de Ministros después del 26 de octubre. Es uno de los asuntos que el Presidente conversó con Mauricio Macri en las dos últimas reuniones en la Quinta de Olivos. No fue menor la gestualidad de que en ambos encuentros estuviera el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a quien le fue encargado la tarea de empezar a tender puentes con diferentes sectores políticos para la segunda parte del mandato.

Francos diagnostica que el Gobierno tiene una grave situación de gobernabilidad y que se hace menester tender puentes con sectores varios de la oposición -dialoguista o no-. “Estamos ofreciendo un buen vínculo con el Poder Ejecutivo, algo que siempre es conveniente”, afirman en su entorno. En esas tareas también está el ministro del Interior, Lisandro Catalán, que esta semana podría viajar a Entre Ríos para reunirse con Rogelio Frigerio.

¿Cuáles podrían ser los incentivos de los gobernadores para acordar con un oficialismo que tiene acciones a la baja o se encuentra en sus mínimos de apoyo de gestión? Una altísima fuente ministerial justifica que la principal carta que juega a su favor es que, justamente, la posibilidad de sacar en el Congreso las reformas tributaria y laboral podría permitir que se estabilice el contexto económico tanto a nivel nacional como en las provincias.

Estamos buscando los intereses que son comunes a ambos y ofreciendo leyes que ambas partes tenemos interés en impulsar”, marcan. Es una posibilidad latente que Milei llame después de las elecciones a una reunión de la Mesa Federal a una masa importante de gobernadores. Una suerte de llamado de gobernabilidad.

La Mesa Federal del Gobierno, con Francos, Catalán y Caputo

Hasta el momento, prácticamente ningún funcionario que conversó con Infobae consideró que los lugares en el Gabinete sean la forma por la cual se pueda llegar a un acuerdo con gobernadores. Tampoco con el PRO, aunque marcan que “hay lugares en donde el PRO puede ayudar y ofrecer perfiles técnicos”. El macrismo estaría interesado en aquellas áreas a las que Milei le restó importancia, como las vinculadas al transporte y a la infraestructura.

Al menos dos importantes dirigentes de la mesa chica de Milei tienen cierto escozor con la idea de darle una participación relevante a Macri. “Tengo miedo de darle injerencia en áreas críticas y en que después intente ser el jefe del Presidente. Siento que eso puede debilitar a Javier”, dice una altísima fuente. “Garbellini [funcionario de la ANDIS echado junto a Diego Spagnuolo] era conocido por todo el mundo PRO como un cajero. Visto eso, yo ya no me fío de nadie”, dice.

La salida de Patricia Bullrich y Luis Petri de los ministerios de Seguridad Nacional y Defensa es un hecho. También sería extremadamente probable la salida de Mariano Cúneo Libarona de Justicia.

Está tomando cada vez más fuerza la posibilidad de que el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, asuma, en principio, como ministro de Justicia. Tampoco se descarta que se anexe a Seguridad Nacional. De no ser el caso, se habla de Cristian Ritondo, aunque esta posibilidad no tiene la venia de dos vértices del Triángulo de Hierro.

El jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Julián Isaac

¿Qué podría pasar en Defensa? Hay una lectura prácticamente unánime de que ese cargo -utilizado por la política como una cartera para pagar con cargos a dirigentes que no tienen experiencia en esa área- tendrá una centralidad distinta a la que venía teniendo. El componente que la condiciona es el acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos y el alineamiento geopolítico que Argentina mantiene con ese país.

En más de un despacho se menciona el nombre del jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Julián Isaac. Es una persona que inspira confianza en Milei, que conoce al dedillo el funcionamiento del Ministerio de Defensa y que, como dato de total relevancia, también tiene terminales en Estados Unidos, en donde ofició de agregado aeronáutico. Una persona que conversó recientemente con Isaac confió a Infobae que, si fuera por él, pondría un civil. De cualquier manera, resta solo el llamado del Presidente. Aunque está en retirada, Petri también tendría en su cartera de recomendaciones a su jefa de Gabinete, María Luciana Carrasco, y al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, el coronel (R) Marcelo Rozas Garay.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí