Son argentinos, tienen menos de 15 años y usan Minecraft para programar pistas de Fórmula 1

0
6

Las vocaciones tecnológicas nacieron muchas veces en el garaje de una casa, entre los bártulos, el desorden y el polvo: son muchas las historias de amigos que se juntaron en esos espacios y crearon herramientas que dieron paso a una nueva era: desde Steve Jobs, fundador de Apple, que se unió al ingeniero Stephen Wozniak para fabricar la primera computadora personal de la historia, a Jeff Bezos, creador de Amazon, que transformó su garaje en una oficina desde la que desarrollaría “la librería más grande del mundo”.

Usó ChatGPT para vender su casa y ganó 15.000 euros más

Pero esas vocaciones también se están impulsando desde otros ámbitos, como competencias intercolegiales organizadas por empresas tecnológicas. Ese es el caso del “Torneo Intercolegial de Minecraft”, una iniciativa educativa y creativa dirigida a estudiantes de 12 a 15 años que año a año propone un desafío tecnológico distinto. De esta forma, a través de una experiencia lúdica, la empresa Globant busca promover vocaciones STEAM (carreras vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas).

Este año, en lo que es su cuarta edición, propuso en la fase local de la competencia recrear con precisión circuitos de Fórmula 1 ubicados en distintas ciudades, haciendo uso de Minecraft, videojuego de construcción. En ese marco, se inscribieron un total de 289 equipos provenientes de seis países de América Latina.

Bitcoin hoy: la cotización al 2 de octubre

La final de la etapa local tuvo lugar el viernes pasado y cuatro grupos argentinos (los equipos de los colegios E.T. N°1 OTTO KRAUSE de Buenos Aires, María del Rosario de Tucumán, Aprenderes de Tandil y el colegio Cinco Ríos de Córdoba), fueron seleccionados para representar a su país en la etapa definitoria. Ahora, se enfrentarán con sus pares de Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay en las finales de octubre.

Algunos de los alumnos que participaron de la competencia de Minecraft en Buenos Aires el viernes pasado

Fue una experiencia súper enriquecedora, habíamos participado el año pasado, salimos segundos, así que este año volvimos por la revancha y ganamos el primer puesto“, compartió a LA NACION Bárbara Iraola, tutora del colegio Otto Krause. Detalló que su equipo tuvo que recrear la pista de Bakú, ubicada en Azerbaiyán, y explicó: “En los chicos, noté un montón de aprendizajes, como el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y un gran trabajo en equipo; tuvieron que pensar ideas sustentables, una trivia con personajes icónicos del país que les tocó y escalas para hacer el plano”.

La instancia internacional presenta un desafío distinto: los estudiantes deberán diseñar desde cero una pista callejera inspirada en las calles reales de su localidad. Además, tendrán que incorporar elementos ecológicos y trivias vinculadas a referentes culturales locales.

«Uno da y todo vuelve”. El argentino que produjo los Elepants y hoy transforma basura en bitcoins

Esta iniciativa forma parte del programa The Inspire Garage, la plataforma educativa de Globant que promueve vocaciones STEAM. “Lo central es despertar el bichito, que quieran salir y aprender más de programación. Buscamos que los adolescentes se piensen no solo como usuarios, sino como creadores. Queremos inspirar a la próxima generación de líderes en ciencia y tecnología”, explica Francisco Michref, director de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Globant.

Al consultarle por el impacto de la inteligencia artificial en la empresa, explica que están reestructurando todo el negocio, para poder implementarla. “Para nosotros la IA viene a acelerar el trabajo de las personas. Sin embargo, aunque todos usamos ChatGPT, la adopción de estas herramientas en las empresas implica mayor complejidad”, concluye Michref.