La “batalla oculta de los boxes” durante las clasificaciones de la F1: juegos psicológicos y tácticas para monitorear a rivales

0
3

La lucha por los lugares de salida en los boxes en las clasificaciones de la F1 se convirtió en una batalla (REUTERS/Luca Bruno)

En la Fórmula 1 de la actualidad, la lucha por la mejor posición en la fila de los boxes durante la clasificación se convirtió en un auténtico campo de batalla de la estrategia. Cada segundo y cada movimiento pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Según un extenso informe que publicó el medio especializado The Race, la presión por encontrar el lugar ideal en la salida del pit lane alcanzó niveles inéditos, impulsado por nuevas reglas y una competencia cada vez más cerrada en la zona media de la parrilla.

La importancia de la posición en la fila del pit lane radica en que determina en gran medida las condiciones de pista que encontrará cada piloto al iniciar su vuelta rápida. Salir demasiado pronto puede significar perder el beneficio de una pista más engomada y, además, enfrentarse a tráfico que puede arruinar la vuelta. Por el contrario, esperar demasiado para salir expone a los equipos al riesgo de quedarse fuera de tiempo o verse obligados a esperar al final de la grilla de boxes, lo que provoca una pérdida significativa de temperatura en los neumáticos. Esta situación puede arruinar la preparación para la vuelta de clasificación, ya que, como estima Pirelli, la temperatura de los neumáticos puede descender de manera abrupta (115° a 80° grados) durante una espera prolongada y que, según el circuito, eso puede ser más perjudicial.

El estrés que genera esta dinámica es palpable entre los protagonistas. Esteban Ocon, piloto de Haas, describió la situación como “extremadamente difícil y estresante para el equipo” y añadió que los mecánicos están “luchando como locos” para anticipar los movimientos de sus rivales, según le respondió el francés al medio británico. La preparación volvió indispensable, ya que el margen de error es mínimo y la diferencia entre una buena y una mala posición puede ser de menos de un segundo al salir del garaje.

Las consecuencias de una mala elección en el momento de salida son múltiples. Además de la pérdida de temperatura en los neumáticos, existe el riesgo de no completar la vuelta antes de que termine la sesión o de encontrarse con otros autos en vueltas rápidas, lo que obliga a reducir la velocidad y compromete aún más la preparación. Carlos Sainz, piloto de Williams resumió la tensión al afirmar que “estás luchando por tu vida” incluso antes de abandonar el pitlane en la clasificación, según citó el informe que publicó The Race.

El origen de este escenario se remonta a incidentes previos, como el caos vivido en el Gran Premio de Italia de 2019, donde la lentitud excesiva de los autos para evitar liderar la fila en Monza provocó que siete de los nueve pilotos en pista no cruzaran la línea a tiempo. Este tipo de situaciones llevó a la introducción de nuevas reglas, como el tiempo delta máximo implementado por el entonces director de carrera Niels Wittich en 2022, que obliga a los pilotos a mantener una velocidad mínima en las vueltas de salida. Estas medidas se sumaron a protocolos ya existentes para evitar que los autos circularan demasiado despacio en sus vueltas de entrada en la pista.

Cada sábado se ven corridas en el pit lane de la F1 durante los Grandes Premios (REUTERS/Shawn Thew)

Las reglas evolucionaron con el tiempo. En el Gran Premio de Mónaco de 2024, Wittich introdujo nuevas directrices que definen cuándo un auto se considera en el carril rápido del pitlane y establecen que los pilotos deben incorporarse sin obstaculizar innecesariamente a quienes ya están en ese carril. Esta normativa generó situaciones en las que un pequeño retraso al salir del garaje puede relegar a un piloto del frente al final de la fila, con consecuencias negativas para su rendimiento en la clasificación.

Las opiniones sobre la eficacia de estas reglas están divididas. Ayao Komatsu, actual jefe de equipo en Haas, consideró que la regla del tiempo delta máximo es “completamente innecesaria” y la califica como una “regulación parche no bien pensada”. En contraste, Andy Stevenson, director deportivo de Aston Martin, defendió que estas normas eliminaron el peligro de grandes diferencias de velocidad en pista, aunque reconoce que dieron lugar a un “juego de ajedrez” estratégico en el pitlane.

En este contexto, los equipos desarrollaron tácticas y juegos psicológicos para ganar posiciones. Algunos envían a sus mecánicos a observar los movimientos de la competencia y utilizan software para monitorizar cuándo los autos encienden o apagan sus motores. Otros recurren a movimientos en falso para engañar a los rivales y hacerles creer que están a punto de salir. Stevenson confirmó que “todos nos estamos acostumbrando a esos juegos”, y explicó que, aunque los equipos intentan ceñirse a sus propios planes, la vigilancia y el engaño forman parte del día a día en el pitlane.

Las diferencias en las necesidades que tiene cada monoplaza también influyen en las estrategias. Por ejemplo, Alex Albon señaló que algunos equipos prefieren dejar pasar autos para enfriar los neumáticos antes de la vuelta de salida, lo que puede retrasar a los rivales que esperan detrás. En circuitos como Zandvoort, sede del GP de Países Bajos, estas tácticas tuvieron un impacto directo en el rendimiento, como ocurrió cuando el tailandés quedó eliminado en la Q2 tras una vuelta de salida más lenta de lo habitual.

Los incidentes en los boxes también ocurrieron. El choque entre Nico Hulkenberg y Lance Stroll en el pitlane durante la clasificación del Gran Premio de Bélgica es un ejemplo de cómo la lucha por una posición puede derivar en toques y sanciones. En ese caso, los comisarios determinaron que el alemán debía haber esperado un “hueco adecuado” antes de incorporarse al carril rápido, y Sauber recibió una reprimenda por la maniobra.

De cara al futuro, la importancia de estas estrategias podría variar según la sensibilidad de los neumáticos, las oportunidades de adelantamiento y la cercanía de la parrilla. Sin embargo, el reporte advirtió que la llegada de Cadillac, el equipo número 11 que tendrá su estreno en la próxima temporada, sumará dos autos más al ya complejo entramado táctico del pitlane, lo que promete intensificar aún más la batalla en los boxes durante la clasificación de la F1.