La nueva herramienta que lanzó el Gobierno y que promete ahorrar horas de trámites a los argentinos

0
6

Esta semana, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) presentó MIA, el primer agente de inteligencia artificial a nivel nacional, con el objetivo de simplificar gestiones y brindar soluciones tecnológicas a la ciudadanía.

La herramienta fue desarrollada por la SICyT, junto a Botmaker, empresa de herramientas de inteligencia artificial (IA), y Meta. En esta primera etapa, el agente brindará servicios a emprendedores y pymes, aunque planean que la herramienta sume nuevos servicios y funcionalidades en los próximos meses. Al mismo tiempo, también ya asiste a servicios del Estado para quienes utilizan la app Mi Argentina, que cuenta con 26 millones de usuarios.

El argentino que produjo los Elepants y hoy transforma basura en bitcoins

“Implementar Inteligencia Artificial en la gestión pública significa mejorar la prestación de servicios y avanzar hacia una administración más ágil, innovadora y centrada en las necesidades de la ciudadanía”, expresó Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en la presentación de MIA, en el Centro Cultural de la Ciencia, el pasado lunes.

MIA está integrado en TINA, el chatbot oficial del Estado Nacional. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos tecnologías? Los chatbots (como es el caso de Tina) se utilizan en tareas más sencillas y no suelen aprender ni adaptarse; tienen procesos lineales y más estructurados, y dan respuestas basadas en guiones. Del otro lado, los agentes se usan para tareas más complejas: tienen capacidad de interpretar intenciones de usuarios, más allá de la manera en que el usuario expresa su pregunta y, a diferencia de un bot tradicional, no tienen una respuesta predefinida escrita, sino que trabajan con una base de conocimiento. Por último, también son capaces de tomar acciones, entrecruzando información de otras plataformas.

Hoy Tina ofrece información y acceso a más de 600 trámites de 72 organismos nacionales en todo el país las 24 horas de los 365 días del año

El bot Tina hoy ofrece información y acceso a más de 600 trámites de 72 organismos nacionales en todo el país las 24 horas de los 365 días del año y gestiona un promedio de 1,5 millones de conversaciones. Ahora, con la implementación de MIA, buscan ahorrar a los argentinos miles de horas de espera al año y evitar la saturación de la mesa de ayuda de Mi Argentina (con la que entrecruzará información) que tiene un promedio de más de 80 mil consultas por mes. El acceso a MIA es a través de Tina, en WhatsApp con el teléfono +54 11 3910 1010, en la app Mi Argentina y en el portal del Estado argentino.

¿Revolución o amenaza? La nueva fuerza laboral que está transformando la productividad empresarial

Para la implementación de la herramienta utilizaron el modelo Llama de open source creado por Meta. Al justificar la elección, desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que este sobresale principalmente en velocidad de procesamiento para la construcción generativa de respuestas rápidas a partir de bases de conocimiento. Al tiempo, señalaron que es más económico en su implementación, con ahorros de hasta 10 veces frente a otros modelos de alto desempeño, debido a la eficiencia en el uso e infraestructura de nube necesaria para su operación.

“La creación del agente de IA MIA junto al gobierno y la tecnología Llama de Meta representa una innovación en cómo los ciudadanos acceden a la información y los servicios del Estado”, señaló Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker, y agregó: “MIA es capaz de entender y responder con lenguaje natural sobre una infraestructura que prioriza la privacidad, auditoría y gestión local de los datos. Representa un modelo de innovación responsable que puede ser replicado en toda la región”.

El nuevo agente busca ahorrar horas de espera en trámites a los argentinos

“Este tipo de implementaciones permite un trabajo más rápido y económico, más seguro —ya que posibilita manejar la información en servidores propios— y de mayor impacto —pues facilita que la población acceda a servicios del Gobierno con tecnología de punta y de una manera más eficiente”, señaló María Julia Díaz Ardaya, directora de Políticas Públicas para Meta en Sudamérica.

De yerba a vino y jugadores de tenis. Las 5 inversiones más curiosas desde US$10 con ganancias de hasta el 165%

Las repercusiones

Las experiencias de los usuarios no tardaron en llegar y, entre algunos de los comentarios en relación a su uso, resaltaron las quejas por las respuestas que la plataforma no contestaba. Entre ellos, el programador Maximiliano Firtman, comentó en su red de X algunos inconvenientes que tuvo con la IA:

“Hablé con TINA y arranca con el mismo sistema de menús de antes, pero le pregunté por el presidente y me pasó con MIA (mIA hubiera sido mejor). MIA solo habla de PyMEs, pero me dijo quién es el presidente, no así la vice, ahí me quiere pasar con TINA de nuevo”, aseguró en un posteo.

Más adelante, comentó: “Perdón, muchachos, pero esto anda para atrás. De golpe MIA desaparece y vuelve a hablarte el sistema de menús que te manda a cualquier lado. No sirve para nada esto. Es una pérdida de tiempo”.

Otros usuarios realizaron otro tipo de pruebas y consultas al agente, pero este respondió que “no podía solucionar ese tipo de consultas”.