Scott Mastic: “El Partido Comunista Chino representa la mayor amenaza a la libertad humana en todo el mundo”

0
9

El vicepresidente de Programas de IRI, Scott Mastic, alertó por la influencia de China en Argentina

“El Partido Comunista Chino representa la mayor amenaza a la libertad humana que hay en todo el mundo hoy en día”, advirtió Scott Mastic, vicepresidente de Programas del Instituto Republicano Internacional (IRI), el influyente think tank ligado al partido que lidera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El ejecutivo, estratega geopolítico y supervisor de las acciones del IRI en más de 100 países, llegó a Buenos Aires para profundizar el vínculo entre ambos países y avanzar con los preparativos de la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en diciembre próximo en República Dominicana, donde se anticipa la participación del presidente Javier Milei.

Scott Mastic mantuvo un extenso encuentro a solas con la ministra de Seguridad y candidata a senadora nacional por La Libertad Avanza, Patricia Bullrich, y también participó de una mesa redonda con referentes del sector público y líderes empresariales en el Palacio San Martín. El encuentro fue organizado por el canciller Gerardo Werthein, en el que se dialogó sobre las reformas en favor del libre mercado y las oportunidades de inversión estratégica que impulsen el desarrollo económico de Argentina y su posicionamiento en las Américas.

El director regional senior para América Latina y el Caribe del IRI, Antonio Garrastazu, el director de Cooperación Internacional, Alberto Föhrig, la ministra Bullrich, y el VP de Programas del IRI, Scott Mastic

El encuentro formó parte del programa “Camino hacia la Cumbre de las Américas”, que culminará el 4 de diciembre con un foro regional en la República Dominicana, coorganizado por el Instituto Republicano Internacional (IRI) y la Fundación Heritage denominado “Más seguro, más fuerte y más próspero: el futuro del hemisferio occidental”.

En ese contexto, el VP de Programas del Instituto Republicano Internacional concedió una entrevista a Infobae, en la que abordó los principales temas de interés bilateral, elogió las “reformas monumentales” impulsadas por el gobierno de Javier Milei y planteó la preocupación por la influencia de China en países que están acuciados por urgencias financieras, como la Argentina.

El canciller Werthein mantuvo un encuentro con el ejecutivo del IRI, Scott Mastic

“La Argentina ha llevado adelante reformas económicas muy significativas, monumentales, después de muchos años en los que hacían falta reformas. Ahora, estamos mirando a la Argentina como uno de los países en la región que es líder en la promoción de la liberalización de los mercados y la prosperidad económica”.

El mensaje del directivo del IRI entrelaza la preocupación sobre el avance chino y el entusiasmo por una Argentina cuyo “nuevo liderazgo” asume protagonismo hemisférico: “La Argentina también puede ser un socio importante para los Estados Unidos a la hora de abordar los desafíos en materia de seguridad de la región”. Su visita, lejos de ser rutinaria, marca una apuesta estratégica por el alineamiento, la seguridad y la democracia occidental, en tiempos de desafíos globales, que plantean los regímenes autocráticos, el terrorismo y el delito trasnacional.

En la entrevista, el estratega geopolítico del IRI no dudó en advertir sobre los riesgos que la injerencia del Partido Comunista Chino puede tener en democracias como la argentina y destacó, en cambio, el ejemplo de Taiwán, un país donde se respetan las libertades fundamentales.

También advirtió que el régimen de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello es enfrentado por Estados Unidos como un problema de seguridad nacional por la exportación de narcóticos que provocan la muerte de miles de nortamericanos cada año. Y elogió “el coraje” de Milei y su gobierno de apoyar a Israel en su lucha contra el terrorismo de Hamas.

El VP de Programas del Instituto Republicano Internacional, Scott Mastic

La entrevista a Scott Mastic

— ¿Cuál es el sentido de su visita a la Argentina?

El Instituto no viene por primera vez aquí, sino que venimos trabajando con la Argentina desde hace mucho tiempo. Hemos trabajado con el Congreso, con las mujeres, para promover su liderazgo político. Sí es un momento muy importante para la Argentina. Ha habido un cambio significativo de los dirigentes estadounidenses por la elección del año pasado. En este último tiempo, la Argentina viene teniendo cambios y es un país muy importante en la región y un aliado clave de los Estados Unidos en la región.

Mientras el Instituto pueda trabajar para apoyar esa alianza, es importante que nos concentremos en la Argentina, porque ha llevado adelante reformas económicas muy significativas, monumentales, después de muchos años en los que hacían falta reformas.

Ahora, estamos mirando a la Argentina como uno de los países en la región que es líder en promover la liberalización de los mercados, la prosperidad económica. El país también puede ser un socio importante para los Estados Unidos a la hora de abordar los desafíos en materia de seguridad de la región. Por esos creemos que este es un momento muy importante para interactuar más con la Argentina.

— ¿Estuvo reunido con funcionarios del Gobierno? ¿Qué se puede contar de esos encuentros y qué impresión se lleva?

Nos hemos reunido con varios funcionarios. Nos reunimos con el canciller Gerardo Werthein y hemos tenido junto con los líderes de la Cancillería un diálogo con el sector privado. También nos reunimos con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Estamos muy ansiosos por mantener nuevas conversaciones para promover la alianza entre nuestros países. Me llevo la sensación de que bajo este Gobierno, la Argentina está buscando un tipo de relación diferente con Estados Unidos de la que tuvo anteriormente.

— Antes de abordar los temas principales, quiero que transmita qué es el Instituto y la actividad que tiene en todo el mundo.

– El Instituto Republicano Internacional es una entidad no gubernamental y no partidaria que tiene sede en Estados Unidos. Trabajamos a nivel mundial y nuestra misión es muy sencilla: promover la democracia en todo el mundo, brindar apoyo a los procesos democráticos, relacionados con las elecciones, que les dan a los ciudadanos la posibilidad de votar libremente para determinar quiénes son sus dirigentes.

También para apoyar el funcionamiento efectivo de las instituciones democráticas como los congresos, las legislaturas, los concejos deliberantes y también apoyar los valores democráticos, los principios fundamentales que consagran los sistemas democráticos, como la libertad de expresión.

— ¿El secretario de Estado, Marco Rubio, integró el board del IRI, correcto?

– Sí, el secretario Rubio estuvo en nuestro directorio y cuando asumió el primer puesto de todos los que ha tenido, tuvo que dejar su puesto. El Instituto es bien conocido por el Departamento de Estado, como también ocurre con otras organizaciones en Washington. Por supuesto que nos alienta mucho el liderazgo que ha mostrado el secretario Rubio, tanto cuando era miembro del board del IRI, después cuando fue senador y ahora en su carácter de secretario de Estado.

— Volviendo a los temas que lo trajeron aquí. Uno de los aspectos centrales de la política exterior de los Estados Unidos tiene que ver con China. El gobierno de Trump ha planteado fuertes crítica a la injerencia del Partido Comunista en países como Argentina. ¿Qué mirada tiene el IRI sobre esto?

El Partido Comunista Chino representa la mayor amenaza a la libertad humana que hay en todo el mundo hoy en día. Esperamos que los países tengan una relación comercial económica con China, como tienen con todos los demás países del mundo. Pero nos parece extremadamente importante que los ciudadanos, los responsables de la toma de decisiones, los medios, el mundo académico, la inteligencia, comprendan cabalmente cuál es el modelo de Estado que tiene el Partido Comunista Chino. Y qué es lo que buscan exportar a nivel mundial: en primer lugar, servir los intereses chinos y los intereses del Partido Comunista Chino.

El gobierno actual en Argentina heredó un legado muy extenso de relaciones. Lo que nosotros queremos ver, de cara al futuro, es la posibilidad de promover todavía más el vínculo entre Argentina y Estados Unidos de forma productiva para ambos países, lo cual incluye una relación económica mucho más dinámica.

— Países como Argentina necesitan de financiamiento y comercio y muchas veces China aparece como la única puerta de salida para situaciones de asfixia económica. ¿Qué piensa de esto y cómo deberían lidiar los países ante esas urgencias?

– Tenemos un dicho en Estados Unidos que es “cuando algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”. Los países tienen que prestar muchísima atención a los condicionamientos asociados a las inversiones y los incentivos que ofrece la República Popular China.

Ahora, hay cada vez un corpus de evidencia más grande sobre las consecuencias negativas, vinculadas con las relaciones económicas chinas, sobre todo en las inversiones en infraestructura de gran tamaño. Un caso es la represa en Ecuador, que es una catástrofe no solo económica, sino también ambiental.

El Instituto y Estados Unidos no planteamos que la Argentina no tenga una relación económica con China. Lo que queremos es que haya un mayor escrutinio, similar al escrutinio que reciben las empresas que invierten en Estados Unidos. Y eso se debe a que nosotros somos una sociedad libre, no una sociedad del miedo.

— ¿Habló de esta cuestión con el canciller Werthein y la ministra Bullrich?

– Conversamos sobre muchísimos temas y me fui muy alentado por el interés que tiene el Gobierno argentino en una relación y un proyecto conjunto con el Instituto y la visión que ellos tienen de la relación con Estados Unidos. Me parece muy importante que los países afines en esta región permanezcan juntos, porque la región enfrenta desafíos para la democracia.

Algunos de estos desafíos se reflejan en la presencia china, pero también en los regímenes autoritarios, como por ejemplo el régimen criminal de Maduro y otros que están trabajando, coludiendo esfuerzos. Nosotros sabemos cómo tratan a los ciudadanos de sus propios países, pero al mismo tiempo buscan menoscabar la democracia en otros países.

Por eso, en las conversaciones que mantuve en la Argentina me sentí muy alentado por el hecho de que se reconocieran esas amenazas y creo que existe un deseo de que la Argentina se convierta en socio de los Estados Unidos. Esto representa un cambio, un avance muy importante en el marco del gobierno del presidente Milei.

— ¿Hay preocupación sobre las inversiones de China en materia de infraestructura tecnológica, infraestructura de puertos, por ejemplo, o infraestructura vial? Hay una represa, por ejemplo, que se está haciendo en la Patagonia y también interés en invertir en puertos.

Yo alentaría a los argentinos a que miraran ejemplos similares de ese tipo de proyectos en la región. ¿Cuáles fueron los beneficios y cuáles fueron los perjuicios? No se queden únicamente con mi opinión, hagan ustedes su propio análisis. Respecto de la tecnología, yo pensaría, por ejemplo, en el valor que se atribuye en este país a la privacidad de los datos.

— ¿Y está comprometido la privacidad de los datos?

– Creo que bien puede llegar a estar comprometida. Yo en mi teléfono no uso TikTok. (risas)

— En Estados Unidos se contrasta el modelo del Partido Comunista China con lo que ocurre en Taiwán. ¿Qué mensaje puede transmitir respecto a esto?

– Taiwán es un ejemplo perfecto de la democracia china. Si uno pensara que China no aspira a tener una democracia, miremos el caso de Taiwán. Hay 24 millones de chinos que viven en una democracia.

Argentina tiene una relación muy significativa con la República Popular China y sabemos que la República Popular China busca menoscabar y eliminar todo tipo de vinculación con Taiwán. Habiendo dicho eso, hay diferentes tipos de cooperación que pueden existir entre Argentina y Taiwán, sea en materia de inteligencia artificial, ciberseguridad, la economía del conocimiento, inversión en tecnología. Y yo sé muy bien que hay intercambios activos a nivel de la educación, de la cultura. Así que yo esperaría que esos intercambios siguieran creciendo.

Scott Mastic elogió al gobierno de Javier Milei y reconoció las

— Un tema en el que el gobierno de Javier Milei ha coincidido con Estados Unidos es en el apoyo a Israel en enfrentar al terrorismo de Hamas. Le pido una reflexión.

– Es cierto y me siento muy alentado por el liderazgo que ha demostrado la Argentina y el coraje de decir la verdad. Veo que este coraje no está presente en otros países de la región. Hamás es una organización terrorista islámica cruel. Y el comportamiento de Hamás en el trato a sus propios ciudadanos refleja el trato que hay en regímenes totalitarios en otros países.

No va a haber paz en Oriente Medio mientras que Hamás siga siendo un factor que tenga un impacto en la relación entre Israel y Palestina. No es posible. De hecho, no hay motivo para la existencia de Hamás, sino perpetuar este conflicto, que es el motivo por el que atacaron a Israel el 7 de octubre.

— Otro tema en el que el gobierno de Milei coincide con Estados Unidos es Venezuela. Hubo la semana un pronunciamiento de los países de la región, a través de la CELA, en contra de la actuación de la administración Trump para enfrentar al régimen de Maduro.

– En Venezuela tuvieron una elección fraudulenta y son liderados por un régimen criminal ilegítimo. El gobierno de Estados Unidos dejó claro que si siguen intentando que su país sea utilizado como base para traficar fentanilo, cocaína y otros narcóticos hacia EE.UU, pueden esperar el mismo tipo de reacción que vieron hace una semana.

Hay decenas de miles de muertes en Estados Unidos todos los años por el tráfico de drogas que emana de Venezuela y otros países sudamericanos. Hay diferentes actores involucrados y sabemos que hay una red enorme de crimen transnacional. Lo cierto es que el régimen de Maduro, activamente, facilita o habilita esa actividad. El tráfico de drogas para los Estados Unidos es una amenaza sociocultural, pero también es una amenaza a la seguridad nacional. Este Gobierno en Estados Unidos no va a tolerar que esto continúe.

— Argentina tiene un posicionamiento respecto a la lucha y el combate del terrorismo. Y también tiene un posicionamiento claro respecto al combate contra el narcotráfico. ¿Cómo valora estas dos políticas y los posicionamientos?

– Lo importante es que reforcemos la relación entre Argentina y Estados Unidos en materia de seguridad. Según entiendo, a partir de las conversaciones que he tenido con la ministra Bullrich, la Argentina enfrenta desafíos relacionados con la droga y los narcóticos, pero ha logrado gestionar estos problemas. Si podemos trabajar en conjunto para abordar el problema a nivel regional, eso sería beneficioso para ambos países.

— Llegó en un momento muy particular. Han habido elecciones hace muy poco y el Gobierno no tuvo el resultado esperado. ¿Cómo se ve desde Estados Unidos esta coyuntura?

– Tengo que dejar claro que no hablo en nombre del Gobierno estadounidense. Lo que sí voy a decir, y vuelvo al punto de partida, es que hay una serie de reformas muy significativas que están en progreso en la Argentina, mientras que durante mucho tiempo hubo una ausencia de esas reformas.

Esto va a crear desafíos, dificultades, sobre todo en el corto plazo. A menudo, los cambios significativos llevan tiempo y puede haber una demora para que los ciudadanos sientan ese cambio. La clave es ver en qué resulta todo esto dentro de algún tiempo. Ahora, haberse quedado en la realidad anterior no parece que fuera sostenible para el país, dada la tasa de inflación que había o, por ejemplo, la dependencia respecto de China que existía.

— Junto al alineamiento geopolítico de Milei con Estados Unidos, el presidente argentino mantiene un sintonía personal y diplomnático con Donald Trump, pero la reunión en el Salón Oval se demora. ¿Qué piensa de eso?

Yo no estoy en posición de comentar nada respecto aeso, porque no trabajo para el presidente Trump y, por lo tanto, no sé cuál es el plan que tiene la Casa Blanca. Sí creo que usted tiene razón al decir que, por lo que se ve en televisión y en las redes sociales, hay una afinidad entre ambos líderes. El presidente Milei visitó al presidente Trump en Mar-a-Lago y estuvo presente también en la asunción del presidente Trump. Por eso, repito, creo que hay ahora una oportunidad para reforzar, para fortalecer la relación bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos.

— ¿El Instituto Republicano Internacional va a tener más actividades en Argentina?

– Uno de los temas en los que nos enfocamos mucho en el Instituto es la Cumbre de las Américas, que va a tener lugar en República Dominicana. Estamos centrados en algunas áreas específicas. Una de ellas es la prosperidad económica en el hemisferio y el potencial de la cooperación entre el sector público y el sector privado. Aprovechar al sector privado para generar riqueza y oportunidades para todos los ciudadanos del hemisferio. Ese es uno de los motivos por los que creemos que la Argentina es tan importante, por las reformas tan significativas que se han emprendido. Por otro lado, las amenazas que plantea el crimen y el delito transnacionales.

Creemos que tiene que haber una conversación a nivel regional en materia de seguridad. Por supuesto que no es una cuestión geopolítica únicamente, sino que es algo que afecta directamente a los ciudadanos de nuestro país. La invasión de los miembros del Tren de Aragua en nuestro país plantea una amenaza directa a los ciudadanos de nuestro país: el fentanilo, la cocaína, son amenazas para los Estados Unidos.

Por eso, tenemos estos enfoques junto con nuestros socios de la región. Y como ya dijimos, el tercer punto tiene que ver con las amenazas que plantean los regímenes autoritarios: Venezuela, Cuba, Nicaragua, o sus partidarios o quienes los habilitan: Rusia, China, Irán. Actores que amenazan a las democracias, como la democracia argentina y otras democracias del hemisferio.

— ¿Qué se lleva de esta visita a la Argentina y qué queda pendiente?

– He tenido la buena fortuna de visitar este país en varias oportunidades. Siempre me sorprende la historia tan particular, toda la experiencia y el orgullo nacional, muy justificado, por cierto. Argentina es un lugar muy atractivo para los estadounidenses. Este es un momento muy importante para fortalecer nuestra colaboración. Y para que nosotros como ONG, para que podamos aprovechar esta relación.

Me siento muy alentado por las conversaciones que hemos tenido, no solo en este viaje, sino en viajes anteriores también, en las que hemos podido interactuar y aunar esfuerzos con diferentes actores políticos del país. Y vamos a seguir haciéndolo, porque reconocemos que en cuanto a la democracia, la Argentina, con una base democrática tan importante, tiene diferentes partidos, diferentes intereses, diferentes ideas y buscamos interactuar con todos esos actores tan significativos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí