Acuerdo histórico en defensa de la pluralidad y el respeto a la libertad de culto en la justicia argentina

0
5

Fabiana Mindlin (directora del Museo del Holocausto), Marcela De Langhe (titular de CFJ) y Hernán Najenson, presidente de AAJRA.

El Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CFJ), la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto firmaron ayer dos convenios con el objetivo de fortalecer la capacitación, la formación y el intercambio académico en el ámbito judicial.

El acto de firma reunió a figuras clave del ámbito jurídico y de la memoria histórica. Entre los presentes se encontraban la Dra. Marcela De Langhe, presidenta del Consejo Académico del CFJ y jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Dr. Hernán Emilio Najenson, presidente de la AAJRA; y Fabiana Mindlin, directora ejecutiva del Museo del Holocausto.

También se dieron cita Hernán Kleiman, codirector de la Comisión de Asuntos Judiciales de la AAJRA; Victoria Cherniak, vicepresidenta de la asociación; Agustín Ulanovsky, secretario de la AAJRA; Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del museo; y Laura Kvitko, integrante de la comisión directiva de la AAJRA.

El momento de la firma de los convenios

La noticia, confirmada por los representantes de las tres instituciones, marca un hito en la articulación de esfuerzos para promover una justicia diversa e inclusiva, con especial énfasis en el respeto a la libertad de culto y la perspectiva intercultural.

El contenido de los acuerdos, según detallaron los firmantes, establece un marco institucional que refuerza el compromiso de las partes con la promoción de la diversidad y la defensa de los principios democráticos. “Estas iniciativas buscan consolidar un espacio de trabajo colaborativo entre instituciones comprometidas con la formación continua de los operadores judiciales, el respeto a la diversidad y la defensa de los valores democráticos”, señalaron los organizadores durante el evento.

Antecedentes de cooperación

A fines de marzo de este año, miembros de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Ciudad de Buenos Aires, liderados por sus magistrados, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, visitaron el Museo del Holocausto de Buenos Aires. También formaron parte de la comitiva los funcionarios y empleados de dicha dependencia.

La actividad fue organizada por el director del Museo, Jonathan Karszerbaum, junto a Laura Kvitko, Flora Acselrad y Mariana Kohan, coordinadoras del convenio firmado el año pasado por el Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, doctor Mariano Hernán Borinsky, la fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina.

El mencionado convenio tiene como objetivo la cooperación entre las instituciones en contra del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, y forma parte de un proyecto llamado “Puentes Institucionales”, distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA), en el cual se pretende capacitar a operadores del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos sobre el Holocausto, antirracismo, derecho a la igualdad y no discriminación y la identificación y abordaje de discursos de odio.

Los acuerdos firmados entre los operadores de justicia y el Museo del Holocausto marcan un hito en la incorporación de programas de capacitación en antidiscriminación para magistrados, funcionarios y empleados del sistema judicial. Además, resultan de vital importancia en el contexto mundial actual.

La propuesta, aprobada por el Tribunal de Superintendencia de la Cámara Federal de Casación Penal el 8 de octubre de 2024, tiene como fin desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión.

El año pasado, en el marco de ese convenio, más de 200 integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal y de otros tribunales visitaron el Museo y se capacitaron en antisemitismo y discursos de odio.