Cómo era la fosa donde fue enterrado Diego Fernández Lima: el informe que discute Cristian Graf

0
5

La fosa donde estaba Diego Fernández Lima

La investigación que busca determinar algún tipo de responsabilidad penal de Cristian Graf por el crimen de Diego Fernández Lima, enterrado en el jardín de su casa, tiene una prueba objetiva y clara: la pericia realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el lugar, discutida por el excompañero de colegio de la víctima y principal sospechoso del caso.

Sin embargo, no será tan sencillo para la defensa derribar esa evidencia, como sí poner en duda las declaraciones de los obreros que encontraron el cuerpo, testimonios que el fiscal Martín López Perrando utilizó para pedir la indagatoria del sospechoso por encubrimiento de la investigación, figura que impulsó al juez del caso a rechazar esa citación.

Ahora bien, el cuerpo salió a la luz el 20 de mayo, en la casa lindante a la de Graf, en Coghlan, donde vivió Gustavo Cerati. El 29 de mayo, el EAAF, que ya analizaba los huesos, tuvo acceso al predio. En ese momento, los antropólogos realizaron una serie de estudios sobre la fosa que fueron determinantes en el caso. Por empezar, establecieron que la víctima había sido inhumada en el terreno de lo Graf.

Infobae accedió a los detalles principales del informe presentado a Perrando como resultado ese trabajo en el campo.

Cómo era la fosa donde estaba enterrado Diego Fernández Lima

La excavación arqueológica se realizó en el área limítrofe entre los predios identificados como Av. Congreso 3748 y 3742. En primer lugar, se procedió a la localización y análisis de restos óseos humanos, algunos de los cuales fueron hallados dentro del sector correspondiente al obrador.

Sin embargo, el análisis estratigráfico llevado adelante, junto con el estudio de la morfología de la fosa y la disposición de los restos, permitió afirmar que el enterramiento original se encuentra completamente ubicado dentro del predio contiguo, en dirección este, fuera de los límites operativos del obrador.

Personal de EAAF en la fosa

Luego, los forenses indicaron que la fosa funeraria presenta una orientación general oeste-este, con su borde más occidental en contacto con una medianera artificial demarcada dentro del obrador.

Al mismo tiempo, marcaron que las dimensiones máximas del enterramiento son: 1,20 metros de largo, 0,67 metros de ancho (medido desde la medianera hacia el este) y 0,60 metros de profundidad. La forma, orientación y estratigrafía del corte son consistentes con un único evento de inhumación primaria.

Por otro lado, indicaron que la aparición de fragmentos óseos aislados dentro del obrador puede atribuirse -con alta probabilidad- a actividades de remoción de suelos y uso de maquinaria pesada. Esos factores habrían provocado el desplazamiento de parte del material hacia el predio del obrador, sin que ello implique la existencia de una segunda fosa o inhumación en dicho lugar.

Desde una perspectiva técnica y arqueológica, el EAAF concluyó que “el sitio de inhumación se encuentra íntegramente en el terreno lindero, siendo los restos encontrados en el obrador resultado de una alteración secundaria postdepositacional».

Fuentes de la investigación descartaron la teoría de la defensa sobre una filtración de la pileta que pudo haber provocado un deslizamiento de los huesos.

La defensa de Graf

En su estrategia jurídica, Cristian Graf y su abogado defensor, Martín Díaz, intentan contradecir al análisis realizado por expertos forense.

En diálogo con Infobae En Vivo, el letrado sostuvo: “Los restos óseos del joven fueron hallados en la propiedad de al lado. Ese es el primer error; no fueron hallados en la propiedad de Graf”.

En este sentido, aclaró que en el momento de los hechos los límites entre la casa de Graf y la vecina lindera estaban corridos y que los restos estaban en el parque lindero, no en el de su cliente: “Eso lo tenemos que demostrar, pero también el fiscal debe demostrar lo contrario. El fiscal puede decir, ‘tengo el equipo de antropología forense que dice que se encontraron los restos en el parque de la casa de Graf, pero, ¿cómo lo sabe si no sabemos en 1984 cuál era el límite del predio?’”.

Esta misma teoría repitió el propio Cristian Graf en diálogo con TN, donde habló por primera vez desde el hallazgo del cadáver. “Hay que entender que el cuerpo apareció abajo de la ligustrina, porque todos dicen dentro del terreno, bajo un patio, etcétera. No. El cuerpo apareció cuando estaban haciendo las excavaciones, cuando estaban haciendo la medianera”. Y agregó: “Esta pared es nueva. No había pared, nunca existió, era todo ligustrina con alambre”.